domingo, 24 de julio de 2011

Cultura y el maldito rock, Parte 3

Entre criticas y otras semejanzas

Recuerdo que una vez mi padre pregunto mientras sonaba un caset en el carro: - "vos y esa tu música evangelica?"-, en ese momento no supe que responder, no sabia si sentirme ofendido pero, despues de un momento y  entre risas le respondi es Alux Nahual.  Tal vez su semejanza a Jetro Tull los hizo experimentar tantas cosas que en algun momento se pierde el sonido,  al escuchar detenidamente los vinilos, entre ellos Hermanos de sentimiento o La trampa, varias canciones tienen ese sonido "evangelico".

Los rokeros guatemaltecos y la sociedad en general estamos acostumbrados a destruir, a juzgar y desprestigiar lo que simplemente no nos gusta, y  pues creemos que tenemos derecho de hablar o fanfarronear lo que desconocemos, nos mofamos, y disfrutamos de la lectura difamadora, tan facil de leerla, como de escribirla.  Esto lo respaldo cuando lees criticas destructivas en foros de paginas para "rockeros" como RockRepublik  donde muchos de los usuarios olvidan el respeto, criticando con rencor y envidia.

El caso se acompleja, estoy cansado de leer  en Prensa Libre articulos sobre las "leyendas del rock guatemalteco" y salen a mencionar grupos de los 70's como los S.O.S. o Caballo loco, Apple pie, Plastico pesado  grupos que mayormente solo se enfatizaron en tocar unica y exclusivamente "covers" (canciones de otros),  nadie duda que algunos fueron buenos musicos, ni sus intentos en hacer algo propio, pero aun, hoy en dia, cada musico de estas bandas interpretan los famosos covers, entonces, me pregunto, es de vital importancia un articulo de estos?!! Son realemente grupos historicos y leyendas???  Cual es el legado de estas "leyendas" del rock guatemalteco???

Pero otra vez, me detengo a pensar y medito, estas "leyendas" no tienen la culpa, acomplejados por la sociedad hipocrita, - "lo de afuera es mejor"- estas bandas como muchas hoy en dia prefirieron tener cierto exito y fama con inspiracion de otros, que fracasar con lo propio, y como lo dice los libros RockStalgia su historia netamente se enfatiza en la lucha con la discriminación del artista, el conflicto armado y el hacer bulla, alegrando y amenizando  las fiestas, tocando y -como bien lo vivio mi tío- recordando canciones que jamaz verías interpretadas por el artista original, que ya con alcohol, marihuana u otras drogas, era lo que menos importaba.  Y como dice un párrafo del articulo de Hilda Rodas:   "El cover es, hasta hoy, la manera de subsistir, el que se paga mejor e irónicamente el que abre la puerta, hasta que no exista la apreciación de la música."

Agosto/1999, haciendo historia...
Ademas que toco Viernes verde, Varela,
entre otros, estuvo R. Andrade,
 imagenes que se aprecian
en la pelicula Alternativa.
 En Alternativa "La historia del rock guatemalteco" se explica este fenomento y puedo concluir que el verdadero legado e historia del rock guatemalteco comienza en los 80's con Alux Nahual, seguidos por Guerreros del Metal, en los 90's con Bohemia, Viernes, La Tona, Fabulas, R. Andrade entre otros. Estos grupos aunque tuvieron muchas influencias y canciones relativamente sencillas, se atrevieron y aprovecharon las oportunidades.


Por eso enfatizo que ahora, en estos tiempos del internet y con la sombra de estas ultimas verdaderas "leyendas" mencionadas, la tarea para las bandas de la nueva generacion es mas complicada.





Vease:
Cultura y el maldito rock Parte 2 y Parte 1

domingo, 27 de febrero de 2011

Festival Garra Chapina

Fuente: por el autor.
La crónica chapina del 2011
Actitud, unión, humildad...


Después de 2 años de silencio, resurge el festival mas esperado por la población rockera, que para esta edición fueron  10 bandas de las cuales 7 son "nuevas" de 67 que se rifaron el físico.




Despues de algunos inconvenientes - cambios de fechas, lugares e invitados-,  el festival La Garra Chapina se llevo a cabo en el Parque de la Industria, -al aire libre-, lo cual fue un alivio, si recordamos algunas pasadas, dentro de esas largas bodegas recibiendo el sudor de todos, impregnado en  las paredes y cielo del recinto ("aqueos" viejos tiempos).     Como  de costumbre, los organizadores del festival, siempre han cuidado  todo lo que tienen a su alcance, y me atrevo a decir que estuvo  mejor el sonido y escenario que en las ediciones 2005 y 2008.  Todo esto digno para un evento de rock nacional.  



Quien dijo que el rock nacional
esta muerto??
Foto: viernesverde.com



Quizas por el precio de este año, publico  falto mas -comparado a las ediciones anteriores- pero siempre hay gente de todos lados, de diferentes edades, estratos sociales, que aguantaron (satisfactoriamente) mas de 10 horas de rock.  Este año, fue un conjunto de sentimientos, de convivencias y de recuerdos (el tiempo no se detiene).  Sin lugar a dudas el publico rockero es uno de los protagonistas, los chapines se las arreglan para llegar, entrar y disfrutar el toque, a pesar que a la salida tengan que caminar cuadras o kilometros en medio de la oscuridad e incertidumbre, como el caso de dos no videntes, que al finalizar el recital fueron mis amigos de ruta.




En esta ultima decada el festival La Garra Chapina como tal, ha salvado el movimiento de rock chapin, es el unico festival que se ha mantenido año con año despues de una decada y que ha pasado las fronteras nacionales, y digo "como tal" porque como movimiento masivo de rock, ha pesar de las adversidades y problemas, la banda organizadora y el festival continuan, independientes y con la cabeza en alto.

Desde otro punto de vista, los organizadores crean plazas de trabajo para el arte nacional, sin lugar a  dudas Viernes Verde ha hecho un trabajo arduo, cansado y que nadie ha hecho hasta el momento, es de admirar y cruzar los dedos para que sigan apostando por el rock.   Es deber de los grupos y la gente que esto siga creciendo, expresemonos en medio de una sociedad con miedo, y como dijo el señor Pinzón, ..."una noche de paz entre rockeros, para un país violento".


"Nadie sabe para quien trabaja"
Fuente: por el autor.

Curiosamente, a pesar de los peros y prejuicios que las marcas "ven" en el rock nacional, la Gallo vende su producto (como siempre), sin necesidad de promocionar ni patrocinar el evento.







La Garra Chapina seguirá siendo sinónimo de actitud, unión, humildad, en pocas palabras "querer es poder".
El movimiento rockero sigue latente...