Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

Viernes verde y la despedida de un grande


Casi 2 decadas de musica a todo pulmón

Un poco de historia 

    Cuando comencé a escuchar musica nacional (Guatemala), la cancion que mas "regresaba en el casete" de Libertad de Expresión era "la cancion que no tiene nombre" de Viernes Verde, (ese caset no era original, pero me llego a mis manos).  Ese gusto por el grunge y  rebeldia -musical-, la compartiamos todos, e incluso actualmente la gente que "comienza en el rollo" o simplemente le gusta descargarse, oye la quemadisima rola de Nirvana, smell like teen spirit.

     Ese gusto de pubertad, de sonidos fuertes y  liricas oscuras, se degustaron mejor en "Oscuro" el segundo disco de la banda.   Recordar algunos  toques memorables  aparte del historico Libertad de Expresion, tenemos el Omplog de Atmosfera en el teatro Miguel Angel Asturias, donde se marca una historia en la juventud de esa decada.  Después Viernes Verde graba el primer dvd en la historia musical de Guatemala, el concierto Festival Garra Chapina 2005, un año antes, el documental que graba Telehit transmitido a mas de 25 paises por el canal mexicano, se escuchaba aquel coro de "Soy chapin de Sangre, vas a respetarme...." era algo que me erizaba la piel.


 "Guille" dice Adios.

Viernes Verde en Flores, Peten en el 2004, al centro Guille
Foto por el autor.
Con mas de 60 canciones, miles de giras en toda Guatemala, incluyendo Cuba, El Salvador, Mexico y USA,  Guille de Viernes verde , despues de 19 años de viaje musical con la banda, anuncia su retiro  a finales de marzo de 2012, justo antes de que la banda fuese a grabar su álbum a Miami, para los fans (incluyendome) fue una noticia dificil de creer, pero ni modo, (yo no soy Dinora de Aldia, o escribo "tabloides" a algun medio), pero algunos sabiamos, que la vida personal de Guille estaba complicada, entre la separacion de su esposa entre otras cosas.  Guille encuentra paz en su corazon con Dios, lo cual es comprensible.



Acá esta el link de entrevista del Guille en una radio cristiana.




Guille, ultimo concierto oficial, diciembre 2011.
Foto el autor, en la bodeguita.


La foto a la izquierda, Alejandro Guillot mejor conocido como "Guille" con Viernes verde en diciembre del 2011, compartiendo escenario con Extinción,  este fue (sin saberlo el publico) el ultimo concierto que comparitiera Guille en el escenario con la banda. Comenzaron con el nuevo bataquero Roger, desde el 2012, pero no habia sido oficializado.  


 19 años se dice facil, pero imaginense: "es un joven que camina y que va a la U" dice Omar".








El concierto de despedida y bienvenida

     Viernes verde graba su disco sin Guille en abril, y este 16 de junio de 2012, se despide oficialmente, abriéndole el paso al nuevo bataquero Roger, fue muy emotivo -y tiste a la vez- invitados como viejos integrantes de la banda, tambien artistas reconocidos en el ambiente como  Paez de Malacates y Pablo de la Calabaza, Pablo dijo algo muy cierto:  "el publico de Viernes verde es envidiable, ustedes son lo que cualquier grupo desearia", y no es para menos las casi mil almas, que esperaron hasta las 9:45 en el recinto, gritaron y lloraron las ultimas canciones con el Guille.


 "Fue una experiencia unica, decian algunos, que fue un unico concierto", entre lagrimas y risas, los asistentes coreaban "Guille estamos orgullosos, o "Guille no se va, Guille no se va..."  pero él Guille, entre con su voz quebrantada decia, "pero saben que?  Viernes verde no se va...!!!"


martes, 20 de septiembre de 2011

Panajachel ...

Pinta sueños corazón...
Fuente: por el autor


Atitlán, Sololá, Guatemala
Su preciosa vista y sus lugares alrededor hacen del Lago de Atitlán  un lugar muy visitado para turistas extranjeros y nacionales.  Pero de tantas veces que he visitado el lago, que recuerdos tengo presentes??..
Los planes para ir un fin de semana con los cuates o  familia, en busca de descansar y pasarla bien.




Panajachel: Capital del rock centroamericano...
...decia el titulo del articulo de Aula 2.0 del  uno de mayo del 2001

Cuando Aula 2.0 de Prensa Libre ofrecía artículos interesantes (no como ahora, que va dedicado a niños fresas).

El articulo comienza: 
 "Todo comenzo en los años 80, cuando el rock de Guatemala y Centroamerica era representado  por el extinto Alux Nahual. A estos se les debe el nombre e idea de la fiesta rockera de pascua en Panajachel.  Desde entonces, esta fiesta rockera se ha repetido año tras año, con distintos nombres  de acuerdo al motivo. Por Pana han pasado Alux, Bohemia, La tona, Domestic, Viernes, Adrenalina, Radio y Extincion, en lugares como el Alef, el Sunset Café y Por Que No. 
Para la edicion 2001, los concieros mas grandes y masivos fueron ofrecidos en la playa publica, donde participaron 4 purpura, Letargo, Viento en Contra, Fabulas, los ticos de Ghandi y los cheros de La Pepa, Los Ultimos Adictos y Viernes Verde.

Los Ultimos Adictos (Ricardo Andrade),
en una de las tantas giras con Viernes Verde
Panajachel, Semana Santa 2002.
Fuente: por el autor.
Las bandas que mas trabajaron en la semana santa fueron Viernes Verde  y los Ultimos Adictos, que tocaron casi todos los dias, desde el martes santo hasta el sabado de gloria. En la playa y en Pana-Rock, fueron los platos fuertes y los que mas prendieron el publico con sus presentaciones..."
Texto: Kurt Zierlein.
-----




A finales de los 90's la "ola" del rock era totalmente nueva y fuerte, para el 2000 ya estaba consolidado el movimiento, y pues se escuchaba cada año los festivales de la playa de Pana Live y Pana Rock... A finales de la decada del 2000 estos festivales ya están totalmente extintos... Solo recuerdos nada mas.!!!







El pop-rock de ahora
Actualmente, la nueva era del "rock" (mas comercial) osea pop rock (si todavia se les tiene que llamar rock), destacan el Clubo, Viento en contra, el Tambor, la Calabaza, etc...(el circulo de la Gallo). Sus letras enfatizan y sobrepasan lo superficial, con liricas mediocres y ritmos apegados al regueton (cumbias, ska, etc), con finalidad de sonar en radios y "pegar"  Estas bandas "nuevas" y no tan nuevas ya no encabezan  algun movimiento masivo o representativo que recordemos en nuestras cabezas.  No tienen nada bueno que decir y nada bueno por luchar.

La importancia del rock en Guatemala.
Cabe resaltar que estas bandas (de la Gallo) surgieron gracias al apoyo del publico rockero. Muestra de este  ejemplo es el concierto en el 99 que cerro el grupo de rock alternativo Viernes Verde.




domingo, 24 de julio de 2011

Cultura y el maldito rock, Parte 3

Entre criticas y otras semejanzas

Recuerdo que una vez mi padre pregunto mientras sonaba un caset en el carro: - "vos y esa tu música evangelica?"-, en ese momento no supe que responder, no sabia si sentirme ofendido pero, despues de un momento y  entre risas le respondi es Alux Nahual.  Tal vez su semejanza a Jetro Tull los hizo experimentar tantas cosas que en algun momento se pierde el sonido,  al escuchar detenidamente los vinilos, entre ellos Hermanos de sentimiento o La trampa, varias canciones tienen ese sonido "evangelico".

Los rokeros guatemaltecos y la sociedad en general estamos acostumbrados a destruir, a juzgar y desprestigiar lo que simplemente no nos gusta, y  pues creemos que tenemos derecho de hablar o fanfarronear lo que desconocemos, nos mofamos, y disfrutamos de la lectura difamadora, tan facil de leerla, como de escribirla.  Esto lo respaldo cuando lees criticas destructivas en foros de paginas para "rockeros" como RockRepublik  donde muchos de los usuarios olvidan el respeto, criticando con rencor y envidia.

El caso se acompleja, estoy cansado de leer  en Prensa Libre articulos sobre las "leyendas del rock guatemalteco" y salen a mencionar grupos de los 70's como los S.O.S. o Caballo loco, Apple pie, Plastico pesado  grupos que mayormente solo se enfatizaron en tocar unica y exclusivamente "covers" (canciones de otros),  nadie duda que algunos fueron buenos musicos, ni sus intentos en hacer algo propio, pero aun, hoy en dia, cada musico de estas bandas interpretan los famosos covers, entonces, me pregunto, es de vital importancia un articulo de estos?!! Son realemente grupos historicos y leyendas???  Cual es el legado de estas "leyendas" del rock guatemalteco???

Pero otra vez, me detengo a pensar y medito, estas "leyendas" no tienen la culpa, acomplejados por la sociedad hipocrita, - "lo de afuera es mejor"- estas bandas como muchas hoy en dia prefirieron tener cierto exito y fama con inspiracion de otros, que fracasar con lo propio, y como lo dice los libros RockStalgia su historia netamente se enfatiza en la lucha con la discriminación del artista, el conflicto armado y el hacer bulla, alegrando y amenizando  las fiestas, tocando y -como bien lo vivio mi tío- recordando canciones que jamaz verías interpretadas por el artista original, que ya con alcohol, marihuana u otras drogas, era lo que menos importaba.  Y como dice un párrafo del articulo de Hilda Rodas:   "El cover es, hasta hoy, la manera de subsistir, el que se paga mejor e irónicamente el que abre la puerta, hasta que no exista la apreciación de la música."

Agosto/1999, haciendo historia...
Ademas que toco Viernes verde, Varela,
entre otros, estuvo R. Andrade,
 imagenes que se aprecian
en la pelicula Alternativa.
 En Alternativa "La historia del rock guatemalteco" se explica este fenomento y puedo concluir que el verdadero legado e historia del rock guatemalteco comienza en los 80's con Alux Nahual, seguidos por Guerreros del Metal, en los 90's con Bohemia, Viernes, La Tona, Fabulas, R. Andrade entre otros. Estos grupos aunque tuvieron muchas influencias y canciones relativamente sencillas, se atrevieron y aprovecharon las oportunidades.


Por eso enfatizo que ahora, en estos tiempos del internet y con la sombra de estas ultimas verdaderas "leyendas" mencionadas, la tarea para las bandas de la nueva generacion es mas complicada.





Vease:
Cultura y el maldito rock Parte 2 y Parte 1

domingo, 27 de febrero de 2011

Festival Garra Chapina

Fuente: por el autor.
La crónica chapina del 2011
Actitud, unión, humildad...


Después de 2 años de silencio, resurge el festival mas esperado por la población rockera, que para esta edición fueron  10 bandas de las cuales 7 son "nuevas" de 67 que se rifaron el físico.




Despues de algunos inconvenientes - cambios de fechas, lugares e invitados-,  el festival La Garra Chapina se llevo a cabo en el Parque de la Industria, -al aire libre-, lo cual fue un alivio, si recordamos algunas pasadas, dentro de esas largas bodegas recibiendo el sudor de todos, impregnado en  las paredes y cielo del recinto ("aqueos" viejos tiempos).     Como  de costumbre, los organizadores del festival, siempre han cuidado  todo lo que tienen a su alcance, y me atrevo a decir que estuvo  mejor el sonido y escenario que en las ediciones 2005 y 2008.  Todo esto digno para un evento de rock nacional.  



Quien dijo que el rock nacional
esta muerto??
Foto: viernesverde.com



Quizas por el precio de este año, publico  falto mas -comparado a las ediciones anteriores- pero siempre hay gente de todos lados, de diferentes edades, estratos sociales, que aguantaron (satisfactoriamente) mas de 10 horas de rock.  Este año, fue un conjunto de sentimientos, de convivencias y de recuerdos (el tiempo no se detiene).  Sin lugar a dudas el publico rockero es uno de los protagonistas, los chapines se las arreglan para llegar, entrar y disfrutar el toque, a pesar que a la salida tengan que caminar cuadras o kilometros en medio de la oscuridad e incertidumbre, como el caso de dos no videntes, que al finalizar el recital fueron mis amigos de ruta.




En esta ultima decada el festival La Garra Chapina como tal, ha salvado el movimiento de rock chapin, es el unico festival que se ha mantenido año con año despues de una decada y que ha pasado las fronteras nacionales, y digo "como tal" porque como movimiento masivo de rock, ha pesar de las adversidades y problemas, la banda organizadora y el festival continuan, independientes y con la cabeza en alto.

Desde otro punto de vista, los organizadores crean plazas de trabajo para el arte nacional, sin lugar a  dudas Viernes Verde ha hecho un trabajo arduo, cansado y que nadie ha hecho hasta el momento, es de admirar y cruzar los dedos para que sigan apostando por el rock.   Es deber de los grupos y la gente que esto siga creciendo, expresemonos en medio de una sociedad con miedo, y como dijo el señor Pinzón, ..."una noche de paz entre rockeros, para un país violento".


"Nadie sabe para quien trabaja"
Fuente: por el autor.

Curiosamente, a pesar de los peros y prejuicios que las marcas "ven" en el rock nacional, la Gallo vende su producto (como siempre), sin necesidad de promocionar ni patrocinar el evento.







La Garra Chapina seguirá siendo sinónimo de actitud, unión, humildad, en pocas palabras "querer es poder".
El movimiento rockero sigue latente...

martes, 7 de septiembre de 2010

Cultura y el maldito Rock

MALDITA CULTURA
PARTE 1

Innumerables  veces se muestra al rock como algo maligno, satanico, grotesco...
Pero el rock tambien es cultura y en Guatemala es reflejo de "querer es porder"...

Vivimos en un pais donde la cultura y el arte en general son ajenos a esta sociedad conformista. El guatemalteco al salir a las calles lo recibe un paisaje colorido de infinidad de marcas de cerveza, ropa, autos, moteles y publicidad politica, y si aun no es suficiente, la televisión nacional nos ofrece un sin fin de programas extranjeros y mayormente mexicanos.  Los pocos programas de tv nacionales nos bombardean de programas estúpidos, culturas mexicanas y no realzan la verdadera cultura nacional.   Los medios escritos también tienen en comun lo anterior, artículos donde muestran artistas extranjeros,  titulares  que redactan violencia, politicos corruptos y por si fuera poco sale en titular la siempre y fracasada selección nacional de fútbol.

Por que los guatemaltecos se conforman y se acomplejan creyendo que lo de afuera es bueno y lo nacional es malo..., a quien culpamos, a la mediocre seleccion de futbol, al gobierno corrupto, al Ministerio de Cultura y Deportes (que ironicamente de lo que mas carecen es de cultura)...  O culpamos a nuestros artistas por no haber nacido en México o en otro lugar del extranjero.
Viernes Verde.
Fuente: del album de fotos
"Some nostalgia" de Kurt Zerlien.


La sociedad dice que en Guatemala el arte no es bueno, se hacen los ciegos y nadie quiere invertir en el arte nacional, mucho menos en rock.... Y -ojo-, no se trata de que nuestros artistas sean malos, simplemente la sociedad no los entiende y la gente simplemente juzga negativamente algo que no les gusta.




Vease:  Cultura y el maldito Rock, Parte 2 y Parte 3